Entender cómo han cambiado las familias con el tiempo nos ayuda a ver cómo también han cambiado la sociedad, la cultura y la economía. En este blog, vamos a investigar cómo las diferentes formas de familia se adaptan y enfrentan los desafíos de hoy, ofreciendo una visión clara de su importancia y evolución.
¿Qué es la familia?
Obtener vínculo
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras apps
En primer lugar, es fundamental comprender que la familia es la base de la diversidad e inclusión. Al convivir con padres, hermanos, primos, tíos y tías, estamos expuestos a diferentes formas de diversidad. Es en el seno familiar donde observamos las primeras diferencias físicas, cognitivas, psicológicas y sociales. Por lo tanto, la familia es el primer entorno donde aprendemos a respetar a los demás.
El "espacio familiar" no es otro cualquiera sino que continúa siendo
uno de los esquemas más fuertes que se
ofrecen a nuestra experiencia cotidiana. El "vivir en familia" implicaría su constante producción simbólica desde los procesos de llenar, redefinir o vaciar a este "espacio de sentido"
realizados por sus integrantes y por los
sujetos sociales externos a ella. Aquí se encuentran mas datos acerca de la Familia según Hemán Reyes Aguinaga: ¿Qué mismo es esa cosa llamada familia?: Esbozo de los nuevos paradigmas comprensivos
Para Mariana Isabel Paladines Guamán y Miriam
Narcisa Quinde Guamán la familia es un sistema que
se encuentra constituida por una red de
relaciones y
La respuesta es, sí. Hoy en día, el concepto de familia ha cambiado de manera notable, permitiendo una variedad de estructuras que trascienden las formas tradicionales. Ahora existen las familias "unipersonales", las familias unipersonales pueden surgir por diversas motivaciones: elecciones individuales, situaciones de vida, independencia financiera, entre otras.
Algunas personas eligen vivir solas para disfrutar de mayor autonomía y libertad, mientras que otras llegan a esta situación por razones como el trabajo, los estudios o la pérdida de seres queridos.
Reconocer y aceptar las familias unipersonales es vital para una sociedad inclusiva y diversa. El concepto de familia no debe limitarse al número de integrantes, sino a los lazos y el sentido de pertenencia que se forman. Una persona que vive sola puede tener una red de apoyo tan significativa y valiosa como cualquier otra estructura familiar.
Video demostartivo sobre por qué actualmente existen más familias unipersonales:
Hoy en día, podemos encontrar una variedad de formas familiares que reflejan la diversidad de la sociedad moderna:
Familias Monoparentales
Integradas por un solo progenitor y sus hijos. Este tipo de familia puede originarse por decisiones personales, divorcios o la pérdida de uno de los padres.
Familias Reconstituidas
Se forman cuando uno o ambos padres se vuelven a casar y aportan hijos de relaciones previas, creando nuevos núcleos familiares con medio hermanos y hermanas provenientes de distintos orígenes.
Familias Homoparentales
Uniones entre personas del mismo sexo que pueden incluir hijos biológicos o adoptados, y que ahora son reconocidas y aceptadas en diversas partes del mundo.
Familias Extendidas
Además de padres e hijos, incluyen a otros familiares como abuelos, tíos y primos que viven juntos o cercanos, formando una red de apoyo mutuo.
Retos que enfrentan las familias no tradicionales
Las familias no convencionales suelen enfrentar prejuicios y estigmatización debido a que no se ajustan a los modelos familiares tradicionales. Esta falta de aceptación puede tener un impacto negativo en su bienestar emocional, ya que los miembros de estas familias pueden sentirse juzgados o marginados. Además, estos prejuicios pueden influir en la forma en que la sociedad los percibe y los trata, generando dificultades adicionales para integrarse y recibir apoyo adecuado.
¿Qué opina la iglesia católica de las "nuevas familias"?
La Iglesia Católica suele adherirse a una perspectiva tradicional de la familia, que se define como la unión entre un hombre y una mujer con la posibilidad de procreación. La Iglesia frecuentemente resalta la importancia de los valores familiares convencionales y puede expresar reservas hacia los matrimonios entre personas del mismo sexo y la adopción por parte de estas parejas, basándose en su interpretación de las enseñanzas bíblicas.
Según Sixto Porras, la única forma de hacer del mundo un lugar mejor es casándose y teniendo hijos, muchos hijos. Menciona que es la única receta para una vida digna y significativa.
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
Según Sunieska Mayor Walton y Carlos Alberto Salazar Pérez, la violencia es precisamente uno de esos comportamientos que tiene gran capacidad para expandirse, en especial sus consecuencias. La familia puede convertirse en reproductora de este tipo de conductas debido a que está comprobado que la misma es un agente de socialización de marcada importancia y constituye un ambiente constante de aprendizaje grupal e individual de normas de convivencia.
La violencia doméstica se define como aquella que ocurre dentro del hogar o la unidad doméstica, generalmente cometida por un miembro de la familia que convive con la víctima. Esta puede ser un hombre, una mujer, un niño, un adolescente o un adulto, y se ejerce mediante el uso intencional de la fuerza.Gaceta Médica Espirituana (2019).
La violencia intrafamiliar ocurre dentro del hogar, sin importar el tipo de familia en la que se viva ha pasado por tipos de violencia, ya sea fisica o psicológica, anteriormente existía mas violencia, pues se creía que todo se solucionaba con golpes, y se creía que era la forma correcta de "educar" a los niños, pero lo único que ha ocasionado este tipo de violencia, ha sido generar los llamados "traumas" y generando secuelas a lo largo de su vida.
La violencia lo unico que genera es más violencia, si fueron educados con agresión, lo más probable es que se repitan patrones, y convirtiéndose así en un circulo de violencia que es prácticamente imposible de terminarlo.
PERFIL PERSONAL Por María José Lema Hola a todos, Mi nombre es María José Lema, tengo 18 años y soy estudiante de Comunicación Social en la Universidad Central del Ecuador. En este espacio, exploraremos juntos los diversos aspectos que conforman el núcleo de nuestra sociedad: la familia. Mi propósito es establecer un lugar para la reflexión y el aprendizaje, donde podamos compartir y desarrollarnos colectivamente. Les animo a participar de manera activa, dejando sus comentarios, sugerencias y experiencias, para que este blog se convierta en un espacio enriquecedor para todos. Correo Electrónico: mjlemal@uce.edu.ec Redes sociales: Facebook.com Número de contacto: https://w.app/Vu6N07
Comentarios
Publicar un comentario