Sociología de la familia

Información histórica de la familia


"La familia es la institución histórica y jurídica de más profundo arraigo a lo largo de las distintas etapas de la civilización y su origen se remonta a los albores de la humanidad. Tiene una existencia independiente del orden jurídico, pues siendo una institución no nace a través la norma, su existencia es natural y sus fines fundamentan la protección a su permanencia." Historia




En el artículo de Silvia María Morales Gómez se visualizan las primeras formas de unión que dieron origen a la familia, desde las formas prehistóricas hasta la época antigua. Evolución de la familia

EVOLUCIÓN DE LA FAMILIA

En el pasado, las familias solían ser mucho más extensas y numerosas en comparación con las de hoy en día. En muchas sociedades antiguas y tradicionales, no era raro que las familias incluyeran a varios generaciones viviendo juntas bajo un mismo techo, como abuelos, padres, hijos e incluso tíos y primos. Estas familias grandes a menudo contaban con menos recursos económicos y dependían de la agricultura u otras formas de trabajo manual para subsistir.

Las mujeres, en esas épocas, solían tener hijos desde muy jóvenes, y sus vidas estaban marcadas por el ciclo continuo de embarazo y crianza. La falta de métodos anticonceptivos efectivos significaba que tener numerosos hijos era la norma. En muchos casos, era común que una mujer tuviera más de ocho hijos a lo largo de su vida, ya que la tasa de mortalidad infantil era alta y se esperaba que muchos hijos sobrevivieran hasta la adultez.

Video acerca de la Evolución de las familias: 



Aquí se visualizan varias formas de evolución según las diferentes épocas: https://ri.ujat.mx/bitstream/20.500.12107/2557/1/1038-907-A.pdf

¿Para qué sirven las familias?




Las familias son esenciales para el bienestar individual y social. Ofrecen amor y apoyo emocional, creando un entorno afectuoso crucial para el desarrollo emocional. Juegan un papel clave en la crianza y educación de los niños, brindando protección y cubriendo necesidades básicas como comida, vivienda y atención médica. También actúan como una red de apoyo en tiempos de necesidad, ofreciendo ayuda económica, emocional y práctica. 



Transmiten costumbres y tradiciones, fortaleciendo el sentido de pertenencia, y enseñan habilidades sociales y empatía necesarias para integrarse en la comunidad. Además, colaboran para asegurar el bienestar económico del hogar y se apoyan mutuamente en momentos de crisis.


Según Irene Meler las teorías sobre las familias reflejan el espíritu de cada época. El paso de los años permite advertir que muchos modelos con pretensión de cientificidad estuvieron atravesados por el sentido común de un período y de un sector social. 
El carácter “práctico” de las diversas modalidades de familiarización, que se observan en las sociedades contemporáneas, puede captarse recurriendo a un marco teórico que renuncie a construir modelos estructurales y a asimilar las nuevas familias a las ya conocidas. LAS FAMILIAS


¿Existen las familas disfuncionales?

Ese concepto es más una etiqueta simplista que no refleja la verdadera diversidad y capacidad de adaptación de las familias. En lugar de centrarnos en la "disfuncionalidad", es mejor adoptar una perspectiva más completa y contextual que reconozca cómo las familias pueden ajustarse, cambiar y superar los desafíos que enfrentan.

Pero también se encuentran varios artículos en los que se mencionan porque son llamadas familias disfuncionales. 

Para Karen Delgado-Ruiz y Marcelo Fabián Barcia-Briones las familias "disfuncionales" son las familias que no cumplen con las necesidades emocionales de sus integrantes, así como sus roles, disfunción, este último término se refiere a la escasa relación entre sus miembros, evidenciándose la desunión, rendimiento académico y nivel conductual del adolescente. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8042551.pdf


Para Marcos González una familia "disfuncional" es cuando las obligaciones, derechos y privilegios, se ejercitan solamente en beneficio de cada uno, sin tomar en cuenta a los demás. Esto hace de la familia disfuncional una comunidad de egoísmos, de competencia, donde cada uno da al otro, solamente lo que le sobra, o lo que está obsoleto para el donante. El tiempo para dar algo a otro es el tiempo del que da, no del que necesita. De esa manera en esta familia unos pueden tener en demasía, y otros, pueden no tener nada. El amor en acción está ausente y el egoísmo tiene su reino en estos hogares. La Familia Disfuncional


Estadísticas de las familias en el mundo 

Según la Organización de Naciones Unidas (ONU), se da a conocer que el 38% de esas familias está formado por una pareja con hijos, mientras que el 27% son hogares ampliados en los que pueden residir abuelos o tíos, por ejemplo.

Además, el documento señala que el 13% de familias está compuesto por parejas solas, otro 13% son unipersonales y un 2% son personas sin parentesco que viven juntas.

El 8% restante corresponde a familias monoparentales en las que conviven uno de los dos papás con sus hijos. De esta última cifra, la ONU da a conocer que el 84% está dirigido por madres que viven solas con sus hijos. Más acerca de esto: https://www.primicias.ec/noticias/sociedad/mujeres-hogares-familia-monoparentales/

En Ecuador....

La estructuración, composición y dinámica de las familias y hogares que conforman la sociedad ecuatoriana, es desconocida, a pesar de la importancia que representan estas unidades primarias de estructura social donde se reproducen y recrean formas de organización. Cifras en Ecuador


Comentarios

Entradas más populares de este blog

La Familia